UNA LARGA CRISIS

La crisis financiera actual  que se ha extendido a todos los sectores y al bolsillo de gran parte de la población mundial, especialmente a la vieja Europa, se inicio  durante el 2008 tras años de crecimiento  continuado y en los que  la rentabilidad  de cualquier  tipo de negocio era incuestionable, hasta tal punto que  empezamos a  pensar que esta situación sería permanente.

Mientras la mayoría de las empresas buscaban  la mejora de rentabilidad a corto plazo , solo algunos pensaron en el medio y largo plazo creando estrategias  que cimentaran un suelo  empresarial  firme.

El sector turístico  no es ajeno  al evidente del impacto  de una crisis  como la que actual  y todos los negocios sufre una bajada de  sus ratios de rentabilidad lo que ha provocado en muchos casos la imperiosa necesidad de reducir costes sea como sea para adecuarlos a  los “nuevos  números”.

Digo sea como sea, porque en muchos casos esos recortes se realizan a costa  de elementos diferenciales de cada negocio, como el servicio, la calidad del producto etc.. desencadenando un circulo vicioso que provocará  una peor situación competitiva de ese negocio y su más que previsible “sentencia de muerte”.

En nuestro sector la crisis ha golpeado con dureza , pero aún así  una serie de variables han ayudado a mitigar un poco el golpe: La situación en el norte de África e incertidumbres en mercados  turísticos emergentes  nos ha mantenido  dentro del “tirón turístico” ,lo que evidentemente  ayuda a que esto no sea un desplome absoluto. Ojo que esta situación tampoco será permanente!.

Con todo esto y volviendo al titulo de este post, parece que  el termino Rentabilidad debe ir unido sistemáticamente en este país al corto plazo a diferencia que ocurre en otros  en los que los proyectos empresariales no buscan ser flor de un día. Cuando esta filosofía  cala no solo en  el tejido empresarial sino en los gubernamentales también, las posibilidades de éxito son mucho mayores. En esto España suspende.

La medicina que nuestros sector esta tomando para  buscar la mejora de la rentabilidad es la del recorte , en la mayoria de los casos:

  • Reducción de costes fijos
  • Ajuste de personal
  • Limitación de inversiones  en I+D+I

Esto supone un ajuste rápido en la partida  de gastos que puede traer  problemas en la de ingresos. Si los ajustes para buscar una mejor rentabilidad  son “demasiado visibles” nuestro producto no podrá ser de la misma calidad y evidentemente no podrá competir de igual forma.

CLIENTES 3.0

“En  el  2007   los clientes venían a tu negocio ahora hay que buscarlos”. ¿Cual es el problema? Que  si por entonces no te preocupabas demasiado en  buscar y fidelizar a tus clientes evolucionando con ellos, sino intentando sacar la mayor “tajada posible” ahora el salto para buscarlos  es mucho mayor y  solo aquellos que nacieron  o entendieron  necesario adaptarse  a  las necesidades de ese nuevo consumidor  se encuentran en plena crisis batiendo números .

Que el cliente ha evolucionado es algo  incuestionable y que lo hace en base a  las nuevas tecnológicas  resulta igualmente incuestionable. Aquellos emperrados en entender que en este sector se puede vivir de espaldas a internet  y su mundo terminarán  siendo  islotes en  un mar en continua evolución.

Consolidadores de precios , ofertas desde aplicativos  de telefonía,  agencias de viaje  online, compras colectivas,ventas flash, agencias outlet  y un larguísimo listado de nuevas fórmulas de distribución de servicios turísticos abiertas 24 horas  365 días al año y a un solo click ¿Alguién da más?

Pese a que ya no puedes abrir una revista  o periódico de cualquier temática sin ver un codigo QR o los enlaces de esa marca a Facebook o twitter, muchos dentro del sector continúan pensando que eso poco o nada tiene que ver con la venta.

Creo que esas preguntas no necesitan respuesta, es mejor que cada uno se las responda:

  • ¿Como se relaciona ese cliente 3.0?
  • ¿Cuales son sus herramientas más habituales?
  • ¿Que foros de opinión son los que están cogiendo mayor notoriedad en la imágen de una marca o una persona?
  •  ¿ Es el branding de marca o  personal  importante para conceder valor a una marca?
  •  ¿ Son pocos los usuarios de estas nuevas plataformas de compra /opinión?
  •  ¿Resulta este  tipo de cliente importante en mi negocio?

Cada uno puede sacar sus propias conclusiones con las respuestas a estas preguntas.

 NUEVA BÚSQUEDA DE RENTABILIDAD

Decía Einstein que “En  los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

He querido empezar con esa cita de Eisntein  para dar  ánimos a todos aquellos empresarios”grandes o pequeños”  que  hacen uso   de la imáginación   e innovación en estos tiempos tan complejos.

Los conocimientos de  gran parte de los  economistas mundiales  no fueron capaces de avisarnos de  esta crisis, tendrán que ser  los  “locos con imaginación ” los que nos puedan sacar de esto.

 Ahora que tan de moda esta  como ya hemos visto sacar la tijera es el momento de lucha por:

  • Eficiencia
  • Formación
  • Innovación
  • Incentivo

EFICIENCIA:   Eficiencia en todos los procesos  de la empresa en búsqueda de la excelencia en los servicios y del control eficiente en las partidas de gastos. Algo que sea permanente y cale en la estrategia de la empresa.

FORMACIÓN:  La formación  continua del personal,(de todo el personal).  Tener personas con recursos  mejora la rentabilidad de tu empresa. La mejora en la  rentabilidad no la ofrece  un mayor número de trabajadores ni  jornadas laborales sin control, la mejora en la rentabilidad la ofrece la profesionalización de tus  recursos humanos al mas alto nivel.

INNOVACIÓN: Gastar  en  mejorar el posicionamiento tecnológico de  tu empresa no es un Gasto sino una Inversión En una sociedad que basa su crecimiento en mejoras de ámbito tecnológico que pasan a ser  consumidas de forma directa por los consumidores finales, no estar presente en ellas  o con ellas  es no existir.

INCENTIVO:   El incentivo sea en la forma  que sea es un arma de un gran valor para hacer entender a todos los miembros de tu empresa que “son importantes  en el resultado final”.

Son muchas las empresas que han sabido  mantener su linea de negocio  y que se encuentran en una situación  aceptable. Otras han salido de un mercado, no nos engañemos, saturado y en el que todo parecía valer.  La desaparición de  esas empresas basadas en el corto plazo están en muchos casos  manteniendo a aquellos que plantearon  buenos cimientos  antes del  2007.  Aún así es el momento de moverse, de trazar una estrategía nuevamente a medio largo plazo basándose en la imaginación y en el nuevo escenario al que el sector se enfrenta.