La presión del sector Hotelero con la paridad tarifária pasa por convertirse en la “prima de riesgo” del sector. Diariamente los “hombre de negro” llenan los correos de todos los hoteles con informes sobre incumplimientos de compromiso tarifario, dudo que el Gobierno de la nación reciva los mismos avisos desde Bruselas.
En muchos casos esos informes están automatizados por lo que cualquier diferencia mínima es notificada para que se tomen las medidas oportunas y el ajuste se lleve a buen termino, bajo amenaza velada de desaparecer de la zona “euro” en su página.
El concepto de Paridad tarifaria esta tan aceptado en la hotelería actual como el termino ajuste lo esta en Europa. Claro que si ya en Europa algunas voces se levantan contra tanto ajuste,¿porque nadie cuestiona en la Hotelería actual la paridad Tarifaria , o cuando menos una evolución de esa paridad ?
La propia distribución encuentra un filón en este modelo en el que no hay un solo día en el que un Hotel no aparezca en disparidad de precios “real o menos real” en uno de los consolidadores o integradores de moda.
Internamente en el sector predicamos y asumimos el termino Paridad pero si uno le pregunta a un cliente que no se nos olvide es, consumidor final de todo esto su respuesta será:
¿ Pari qué? . No se que es eso. ¿Esto es lo de el mismo Hotel dos precios distintos?
Vamos que nosotros nos matamos por el cumplimiento de un termino que el cliente tiene más que claro a muerto “ asesinado”
Quizá sea el momento de afrontar que el problema de la paridad tarifaria es un problema de fuerzas de venta entre la intermediación y la hotelería. No debería ser así pues cada uno tiene su espacio y creo justa esa paridad de precios cuando en el otro lado uno encuentra un colaborador “serio”, que como siempre dice Campo Seoane debería ser lo normal aunque la realidad dicta otras cosas.
En este clima de no agresión frente a este problema han aparecido unos especuladores del precio a los que denominaré con un termino de moda: ” Los mercados ” .
Los mercados tiran de unos y de otros para sacar su máxima rentabilidad en forma de ventas. Se trata de canales especializados en aparecer con chollos como “las preferentes” que luego no son reales a la hora de pagar o capaces de darte mejor precio que nadie a costa de sus beneficio tipo Forum Filatélico.
Los ganadores de este pacto de no agresión “distribución seria” & hotelería son sin duda los mercados cuyo peso se hace cada día mas grande y hace que sus distribuidores no se planteen eliminarlos sino convivir con ellos sabedores de que si les cierran las puertas ellos “invertirán” en otros de al lado con lo que el problema no se resolverá.
La paridad de precios necesita evolucionar ya, bajo el riesgo de que los mercados terminen fijando los precios de unos y los de otros.
Cuando llega el viernes ultimamente todos sabemos que tras consejoo de ministros nos encontramos alguna sorpresa, ¿que pasaría si un viernes uno se despierta y se encuentra con alguna de estas propuestas encima de su mesa??
- Distribución de netos a todos los canales
- Diferenciación de precios por facturación
- Diferenciación de precios por cumplimiento de compromisos.
- “Un hotel, dos webs un precio distinto en cada uno ” SERIAGO
madre mia.. aqui habra todo tipo de opiniones, todas acertadas, pero contrapuestas.
La mia ahi va.
No hay paridad con el intermediario.
Me explico.
Los hoteles, restaurantes (la mayoria) y servicios turiticos finales no respetan a la agencia receptiva y DMC española (excluyo zonas costeras 200% vacacionales, esto sí que defienden en su mayoria a los locales). Eso quiere decir que si una agencia emisora estrangera pide una cotizacion directamente, recibe el mismo precio y comision que la agencia receptiva española o DMC. Hay un par de excepciones, una cadena internacional en lugar de dar un 8% de comision como a las agencias estrangeras, dan un 10% a las españolas (muchas gracias…), hay algun caso mas parecido con el 10% para estrangeros y el 15% para nacionales.
INCLUSO se ha dado que las empresas finales directamente han recibido el 10% de comision, por error quiza, pero es una realidad, lo he experimentado personalmente. Incluso llevando al cliente de inspeccion, luego ha intentado saltar la agencia nacional y el hotel ha dado el mismo precio!!!!!! (no daré nombres, pero son casos reales).
Seguro que los proveedores finales tienen razones para exlicar este comportamiento, pero la realidad es que en la mayoria de paises el mercado protege a sus agencias nacionales, pero en la Grande España no.
Bien, al menos estaria bien que se dejaran las cosas claras y no se prometieran cosas que no pueden ser cumplidas, la sinceridad es un punto a favor , ya que la decepcion es aun peor para los negocios.
Espero que algun dia el gremio de hoteleros y el de agencias se pongan deacuerdo, mientrastanto dependemos de la buena fe de las personas que trabajamos en esto.
Un abrazo a todos, ya teneis de que hablar…. 🙂
PD: con agencias receptivas y DMC me refiero a las agencias que organizan servicios completos adhoc (unicos y a la carta), no hablo de los monumentales TTOO que tienen macroseries en verano, ese sector no lo conozco demasiado, y seguro que da que hablar a los hoteleros, etc…
Andreu mil gracias por tu comentario como tu dices siempre hay opiniones en uno y otro sentido pero todas suman y enriquecen.
Este espacio esta abierto siempre que quieras!