La situación del Turismo rural actual se enfrenta a una más que dura previsión de contracción de demanda. Un producto que   ha sobrevivido gracias a las estancias de fin de semana especialmente se ve en estos momentos ante unas muy malas previsiones.

Las previsiones que se  realizaban hace unos años nada han tenido que ver con la realidad actual. Por entonces  voces autorizadas  como Top rural  veían un crecimiento del  15%de la oferta en los siguientes 5 años.La realidad  es el  cierre de numerosos alojamientos  y la necesidad acuciante de planteamientos dirigidos a buscar en nichos de mercados  en los que o no se ha buscado o se ha buscado muy poco.

Las demandas e los propietarios de alojamientos a las instituciones de promoción van en este sentido.Así en comunidades como Murcia con una caída del  13%  con respecto al año anterior, las solicitudes en este sentido no se hacen esperar, pidiendo una mejor comercialización y una regulación nacional ya!

Muchos parecen tener la esperanza de que el año no sea malo  y resulte ser un año de tránsito pero lo cierto es que las variables que afectan al sector y especialmente al Turismo Rural no son nada buenas.

Que las estancias medias han bajado es algo evidente y esto para una producto como este que cuenta con una estacionalidad totalmente marcada es un verdadero “PROBLEMÓN”. La reducción de la estancia media durante  2011 fue de un1.74% y las pernoctaciones el  3.5%. A efectos reales  supone que muchos alojamientos que llenaban los fines de semana de Viernes a Domingo a duras penas llena  la noche del sábado de forma continuada .

“Verdaderamente los propietarios apuntan a un problema básico en la competitividad  del turismo rural, la creación de una normativa de ámbito nacional que contemple las particularidades de este producto”

Ahora no son buenos tiempos dado que recortes, recortes y más recortes suponen  que la focalización de los póliticos es la de ver donde  pueden ahorrarse un euro en lugar de plantearse reformas de esta índole, pero lo cierto es que es tan básica para el turismo rural como el comer.

Las legislaciones actuales  de Turismo rural suponen  un verdadero reino de Taifas en  el que  la divergencia de los criterios resulta   en muchos casos lamentable. Lo sufren los propietarios y también los clientes que encuentran que lo que es necesario en una zona de España se lo saltan a la torera en otra.

Volviendo a las previsiones de futuro del Turismo rural y a la espera de esa  NORMATIVA COMÚN, el 2012  puede resultar un año  muy duro. El que más y el que menos trata  de posicionarse buscando al nuevo  cliente.

¿Y quién es ese cliente? Pues todo apunta que el cliente internacional es el nuevo mesías. Los que lo ven así no van desencaminados dado  que el crecimiento de la demanda internacional para este tipo de turismo  es lo único que ha crecido en los últimos años hasta el  19 % del  2011.

Pero claro ¿como demonios llego yo con mi alojamiento a los circuitos habituales de estos clientes?.

 La mayor parte de los propietarios de alojamientos ya saben que internet es la puerta fundamental para la entrada de gran parte de ellos, claro que es necesario que tu web este en algún idioma más que el castellano. De nada sirve querer buscar en un nicho  de mercado y no preparar  tu escaparate para que entienda lo que van a comprar ¿no crees?.

Por otro lado se encuentran  operadores internacionales encargados de traer turistas a las principales ciudades de España y sus costas y que no contemplan la posibilidad de introducir este producto e sus catálogos. No porque lo vean de baja calidad  o crean que no tendrán demanda sino porque la operativa les resulta imposible.

El problema es que  cada alojamiento  quiere mantener una forma de trabajar distinta con criterios distintos y  formatos distintos y el operador necesita algo común, sencillo y rápido. Vamos que unos hablan  en una lengua y  los otros  en otra. El problema es encontrar traductores!

Durante  estos últimos años algunos “traductores” han  conseguido gran notoriedad como es el caso de Ruralgest y Top rural. Pese a ser dos negocios distintos , los unos y los otros han sabido posicionarse y posicionar parte de la oferta de Turismo rural en la red.

Uno exponen con mayor o menor acierto la información  de alojamientos y los otros han gestionado durante mucho tiempo el software principal de los alojamientos y las principales centrales de reservas de turismo rural  del país. (Curioso este país  cuyas instituciones  hace años levantaban expedientes sancionadores a centrales   de reservas privadas  por intrusismo y que ahora las enarbolan  en aras de la modernidad).

Toda empresa necesita un motor y el motor  fundamental de Ruralgest  ha salido despedido de este proyecto hace unos meses. Si  conozco alguién capaz de entender, luchar y sufrir  por  la promoción y posicionamiento del Turismo rural como nadie es es sin duda  “Rafael Pintado”.  Pues bien el amigo Rafa deja de  ser eso, el motor de un proyecto  que resultaba ganador. Se positivamente que Rafa, colocará su motor en otro lado usando las misma cordura y saber hacer  que  siempre ha tenido. El “Steve Jobs” del turismo rural  dejará   un 600 versión 2.0 para salir  en un Ferrari 5.0. Animo amigo!