Hablando con muchos amigos y conocidos que tienen o gestionan un establecimiento rural , bajo cualquiera de las formulas legales establecidas , me termina resumiento su cuenta de explotación con ” Lo normal”, ante la pregunta como te ha ido este año.
Y que es lo normal en un alojamiento rural? le digo yo. Pues eso los fines de semana, puentes y el verano.
Mi pregunta es, porque eso es lo normal? porque en la mayoria de los casos confiamos nuestra suerte a lo normal?
En alguna ocasión cuando he hablado del Revenue Mangment con algunos alojamientos pequeños o alojamientos rurales, me han comentado que esa guerra no va con ellos, parecido a loq ue aún hoy en día sucede con algunos hoteles de costa. ( No creo que sea asi)
Creo que todo es adaptable y que evidentemente y conociendo las particularidades de la comercilización y gestión de alojamientos pequeños y rurales se puede buscar un punto en el que las técnicas de Revenue Mangment afecten a unos mejores resultados .
Será es más complicado porque ni la estructura de información , ni en muchos casos el grado de profesionalización de los gestores de estos alojamientos es el optimo, pero aún asi siempre tendremos la posibilidad de hacer que con pequeñas variantes en nuestro día a día mejoremos nuestros reultados finales del año.
El forecasting ( previsión ) dentro de un alojamiento rural podía parecer una locura, el estudio de un plan de comercilización también lo suele resultar dado que a un propietario de alojamiento rural le suele costar más el asumir un elevado coste de intermediación, pero aún asi son necesarios.
La pregunta para el alojamiento rural debe ser: ¿que es más el 15% de 6000 o el 15% de nada?
En ocasiones asumimos costes de folletos, cd, informaciones varias pero cuest mucho más asumir costes de intermediación. Un buen filtro y una buena estrategia de presencia dentro de canales me resultará rentable y me dará la posibilidad de romper barreras estacionales.
Otro tema que siempre supone un problema para los alojamientos rurales es el uso de pricing( que hago con mis precios). Normalmente se marcan dentro de la linea de precios de mi competencia más cercana, sin valorar en ocasiones ni costes, ni tampoco la imágen que quiero dar de mi establecimiento.
Un alojamiento rural debe de forma incial realizar un analisis DAFO como cualquier empresa y trabajar sus puntos fuertes sabiendo sus debilidades.
Debe conocer la valoración de su alojamiento. En muchos casos creemos que nuestro alojamiento es el mejor por una serie de factores que en ocasiones poco o nada tienen que ver con lo que el consumidor final va a valorar .
Por ello es recomendable un analisis externo , o un analisis de los propios clientes mediante encuestas o cuestionarios Con esos resultados debems trabajar.
Debemos saber que valoran y debemos saber mediante un estudio de la competencia ( no solamente por cercania sino por servicios o tipologia de oferta) lo que estarian dispuestos ha pagar por nuestro alojamiento.
Esos datos y un histórico nos deben llevar a una creación de tarifas más cercanas a lo que nuestros clientes se gastarian por alojarse en nuestro alojamiento.La percepción de nuestros clientes sobre Servicio-Precio debe estar ajustada.
Otra nueva variable deberia entrar en el día a día de un alojamiento rural. La previsión plasmada en un calendario.
Si bien un alojamiento rural tiene habitualmente claro cual es su temporada alta, debe tener claro igualmente que la demanda de temporadas altas o bajas puede variar y que no puede perder la oportunidad de vender habitaciones o la totalidad del alojamiento por no preveer si la demanda es la esperada.
Saber leer el comportamiento de la demanda puede hacer que la ocupación anual suba en varios puntos y con ella los ingresos.
Estas son partes de mis recomendaciones, creo que el Revenue Managment sirve de ayuda a los pequeños alojamientos y alojamientos rurales. Prometo continuar con otras recomendaciones

