
Al hilo del post de mi amigo Arturo Crosby me he decidido a escribir un post creo que necesario en estos tiempos!.
Cuando en el año 92 empece a estudiar Turismo ya estaba el amigo Arturo y algunos ottros locos hacendo proyectos de desarrollo rural. Siempre me ha parecido una ventana de aire puro para el turista una oportunidad de conocer algo auténtico, de experimentar sensaciones esenciales( llamo sensaciones esenciales , a aquellas que uno no puede dejar de sentir en la vida y despertar una mañana en pirineos o desayunar entre picos de europa y el mar son de ese tipo de senasaciones)
En aquellos años muchos nos ilusionamos con la oportunidad que daba el Turismo Rural de recuperar las economias en medios rurales, con la posibilidad que se abria a jovenes emprendedores para desarrollar su sueño en su entorno rural sin tener la necesidad de tener que abandonar su pueblo. Los sucesivos fondos de cohesión que llegaban de europa parecian la solución perfecta para dar el empujón definitivo a aquellos que querian jugarsela.
El aumento de plazas fue exponencial y eso que uno se perdia en regulaciones que variaban cada tres años o nomenclaturas absurdas y de escasa validez comercial .
Pese a ello muchos alojamientos han conseguido aquello para lo que fueron creados, para ser un motor de desarrollo rural de su pueblo o de su zona y eso pese a que resulta dificil luchar en un mercado como el Turismo rural.
Muchos soñadores se han quedado en el camino , otros sufren a diario para encontrar como llenar sus alojamientos y otros… otros han cumplido su otro sueño que no era otro que el de incrementar su patrimonio cerrando su negocio después de cubrir el expediente, sin haber sido participe de nada de la idea inicial de todo esto.
Eso otros han sido una verdadera remora para otros empresarios que si han optado por el Turismo rural como una forma de negocio sostenible y capaz de generar riqueza no solo a ellos sino a sus vecinos.
¿Alguien me puede decir como es posible que uno reciba una subvención y al cabo de unos años cierre el negocio y punto?¿ Que durante los años deapertura , nadie se preocupe de saber si la razón por la que se le dio esa subvención se cumple?
De locos….¿ Que diría cualquier Cadena Hotelera si el estado se dedicara a abrir paradores en las ciudades donde la cadena ha montado su hotel para cerrarlos a los 4 años habiendo recibido un 60% de subvención para su creación y habiendo trabajado con precios para cubrir el expediente haciendo que el mercado perciba que el precio debe ser el que marca ese parador ?
Estoy seguro de que el grito se escucharia en China!!!
Pues eso sucede habitualmente en nuemerosas comarcas de este nuestro país y a los alojamientos no les queda otra que ” tirar pa lante”.
¿Donde están aquellos técnicos que firmaron proyectos, que dieron el consentimiento para aquel despilfarro de dinero comunitario?
Durante años no he visto a estos gestores preocuparse por ayudar a los propietarios a conocer el mercado del que quieran o no forman parte, vamos que como son emprendedores han tenido que ser además autodidactas.
Sirva este post como reconocimiento a todos aquellos que siguen soñando a diario con convertir al Turismo rural en un turismoESENCIAL.
A los ilegales, a los que no ayudan , a los que salen solo en la foto , a los que les daigual como va esto, a los que no sueñan, a los que ponen zancadillas, a los que lo ven siempre negro a los que no confian en esta alternativa, a todos ellos les dedico la canción de David Civera: ” Que los detengan, son unos metirosos, malvados y peligrosos………”


Algunos pese a las zancadillas seguimos soñando.-
Mejor dicho algunos hace muchos años hemos conseguido el sueño..hemos visto como pequeñas aldeas semiabandonadas tienen hoy casi 200 plazas de restaurante,es verdad que nadie nos lo agradecera,pero no hace falta,estamos suficientemente pagados por haber podido vivir en nuestros pueblos y de nuestro propio trabajo.
Un lujo en la zonas Rurales . El futuro sera de los que como yo se atrevan a soñar.
Yo seguire haciendo camino para que otros anden,todavia solo estamos empezando.
Saludos Chema y gracias.
Hola Ino:
Otra vez esta hertramienta nos cruza en el camino;estoy de acuerdo contigo en tus comentarios,tenemos que mirar al frente y disfrutar con lo que estamos haciendo.
Yo me conformo con el hecho de que a través de este medio,poco a poco,los que creemos en ello podamos compartir nuestras experiencias y vayamos haciendo camino al andar.
Es impresionante la cantidad de recursos malgastados en ayudas que no han dado sus frutos, y en eso Chema tiene razon,pero en el fondo,los gestores de todos esos medios,salen de la misma sociedad en que estamos los demás,así que no deben ser muy diferentes de la mayoria,sino esto no se entender´ia.
Gracias por tus comentarios Ventura, espero que encuentres en Dubitatis un espacio para aportar todas tus ideas. Puede que tengas razón
cuando indicas que quizá el problema este en la misma sociedad pero creo que no debemos conformarnos, y que el termino responsabilidad para lo bueno y lo malo debe estar muy presente en aquellos que gestionan fondos públicos.
Saludos
Gracias a ti por tus aportaciones y por seguir al pie del cañón!
Sueño cumplido también en Art Rustic (Castellón) y de momento, mientras los establecimientos subvencionados sigan aletargados, mejor que mejor.
Odette,mala malisima,je,je
Gracias Art Rustic.
No podías tener mas razón mardihimal, que los detengan. yo he hecho 4 casas rurales Amor rural es eso no? invirtiendo todo mi dinero y el de mi mujer mas el que iba generando, ni una puta subvencion del programa leader, mientras veo a mi alrededor que todos han tenido subvención, faltando a la competencia que requiere una economía de mercado, que te diría por ejemplo que el Ayuntamiento d Barruelo de Santullán Palencia, construyó un centro de turismo rural con dinero totalmente público en competencia de todas las casas que estábamos alrededor. se gastaron mas de 100 millones …alcaldadas .El espíritu emprendedor no se pierde pero duele. ved sinó mis casas en http://www.valrural.com
Sin duda eres una apasionado del Turismo Rural. Enhorabuena Jesús, espero verte mucho por Dubitatis.
Qué gran razón tienes… he visitado decenas de establecimientos rurales por cuestiones profesionales y todavía me sorprende la calidad de la oferta en España. Pero también me he topado con unos cuantos jetas que siempre estaban llenos o no tenían ni un teléfono de contacto. País…
Gracias David,por tu comentario espero verte mucho por aquí. Es cierto lo que dices, es una pena el que muchas casas se vean dañadas por prácticas poco éticas.
Absolutamente de acuerdo con todo lo que se dice en el post y en los comentarios, matizando alguna cosita. Para eso planteo algunas preguntas:
¿No es cierto que muchos de esos que han “sobrevivido” a la quema a duras penas y que quieren seguir con ello, en un principio también montaron su “negocio” como eso, como un negocio, porque a raíz de todas esas ayudas y la “facilidad” para montar algo, se puso de moda “el turismo rural” y vieron la gallina de los huevos de oro, sin pensar en que eso podría explotar y sin pensar en absoluto en el turismo rural como alternativa al desarrollo de las zonas deprimidas?
¿No hay también mucho que todavía han montado sus alojamientos o sus empresas de actividades con ese afán puramente económico particular?
A raíz de una de las respuestas, ¿ se ha seguido un modelo apropiado para desarrollar este tipo de turismo para conservar esa vida rural? (aquí es donde entran esos gestores de los que habeis hablado)
El exceso de plazas ya sean hoteleras o de restaurante, hace que al final se pierdan todas esas cosas del medio rural que se querían conservar, ya que, estos pueblos, se transfoman en meros lugares de entreteniemiento de fin de semana, sobre todo, para la gente de la gran ciudad (excursiones de 1 día sin estancia la mayor parte de las veces), como si fueran un circo, una obra de teatro o algo parecido en la que no importan los actores principales y, cuando la gente vuelve a sus casas, los lugareños siguen teniendo la misma deficiencia en equipamientos, infraestructuras, etc. y con un problema añadido, la saturación en ciertos momentos, además de que mucha población “se pasa al turismo” y se abandonan las actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería entre otras.
Alejandro