Ciertamente cuesta sacar tiempo al día a día para poder caminar de la mano de mi blog pero es como un niño pequeño con el que comenzamos a hablar del sector turístico por el año 2009 ni más ni menos y dejarlo solo en la vida … es un palo, por lo que retomamos la actividad de “duda” sobre todo aquello concerniente en el sector con el mismo punta de vista , intentando sacar siempre alguna sonrisa , que como sabemos el día a día ya es suficientemente duro.
Aunque han pasado años desde la aparición de los “metabuscadores ” en el mercado turístico, lo cierto es que no paran de crecer y de posicionarse cada vez mejor frente al nuevo cliente .
La esencia de su negocio puede parecer la misma pero ciertamente como veremos no lo es.
Pongamos el caso de TRIVAGO que entro en nuestro mercado de la mano de agresivas campañas en Televisión , explicando claramente que el mismo hotel y la misma experiencia tenia precios distintos . Este no debería ser el problema, porque ciertamente en función de cuando lo compres o que producto compres, los precios deben ser distintos, el problema era que implícitamente dejaba verse que el hotel ponía precios distintos en cientos de webs y que eran ellos los que salvarían “tu dinero” dándote la opción más barata .
Terminaron juntando a los dos clientes para contarnos que lo mejor era encontrar una experiencia diferente al mejor precio . Toda vez que el crecimiento del escaparate había sido un éxito y que la compra del 61% de TRIVAGO por parte de EXPEDIA ya se había producido. Operación que se cerraba con aproximadamente 480 millones de euros de por medio ( mucho CPC para rentabilizarla)
El meta regreso al mensaje de (muchos precios = hotelero malo ) visto que su competidor directo ponía el ojo en el otro metabuscador del momento, KAYAK cuya venta se cerraría con una operación que rondaría los 1400 millones .
La guerra estaba servida por tanto entre los dos principales “players”del sector turístico en internet.
LA ENTRADA DE LOS HOTELEROS
Una evolución evidente era la de facilitar a los hoteleros el propio escaparate de los metas, para competir con una legión de OTAS que se mataban literalmente por hacer su coste por click el más rentable , haciéndolo con el uso de todos los medios a su disposición para ser el “MEJOR PRECIO”.
Por mucho que los hoteles y las principales cadenas habían variado su política y habían decidido poner en sus web el sello MEJOR PRECIO GARANTIZADO, la realidad es que lo normal era encontrar a cualquiera de ls OTAS del momento pulverizando el 10% del PVP que el hotel mantenía en su web y en sus canales de distribución.
Pese a ello y sin mantener una estrategia de protección de precios o una distribución ciertamente en disparidad s los hoteles entraban en el CPC con OTAS ya no solo de primer nivel como Booking.com o Expedia, sino con todas las “Hordas de la piratería”.
La realidad es que el ROI en la mayoría de los casos no resultaba evidentemente atractivo . Es cierto que esta pare de negocio también evoluciona y que aunque la “base” del negocio continuan siendo los miles de euros de las OTAS en clicks han creado formatos de reserva directos con los hoteles más esmerados con los programas Direct Conect o Express booking .
Sin una estrategia clara de distribución continua siendo complejo poder hacerse hueco entre tanta OTA suicida con sede en Bahamas y call center en Pernanbuco 🙂
PREOCUPADOS POR LOS DATOS Y LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE
En algunas ocasiones he manifestado mi preocupación por la experiencia del cliente en la compra en el propio meta y el riesgo que supone para ellos entrar en el “efecto NOME”.
Uno termino diciendo “NO ME LO CREO” a fuerza de buscar en ocasiones hoteles al mejor precio que terminan cambiando cada vez que haces click con destino a su web. ¿Nunca te ha pasado? .
- Precios que aparecen en el meta como habitación doble y terminan siendo precios por persona.
- Precios que son actualizados sistemáticamente en algunas OTAS de forma continuada.
- Precios de hoteles sin disponibilidad final , pero que en la propia WEB pasan a ser una propuesta de un hotel de la competencia del elegido.
Los metas deben hacer un ejercicio de control real de la “experiencia de compra del cliente ” que va más allá de tener un mejor precio inicial por un lado esta su imagen por otro el uso como poco ” irregular ” de algunas OTAS .
Otro tema que me llama la atención es la “Cátedra” que últimamente sientan los datos de Trivago Hotel Price Index y que tanto quebradero de cabeza suele dar a muchos directores de hotel .
Claro que si el Precio medio de Huesca resulta ser 76 euros en un mes X, con que cara va uno a la propiedad de su hotel para decirle que los 65 euros que ha sacado son un buen resultado. Y claro como se le explica a la propiedad que en ese precio medio pueden estar metidos los apartamentos, casa de madera, campings, albergues, casas parroquiales, colegios mayores y que se yo más, que a Booking o cualquiera de las demás OTAS les de por contratar.
En fin como todo, este tipo de datos deberíamos pillarlos con el mismo”papel de fumar” con el que lo hacemos con otros antes de convertirlos en DOGMA DE FÉ.
Este es el primero de varios posts, que quiero subir sobre los metabuscadores , sus cambios y algunas apreciaciones sobre los mismos. Con ello no quiero hacerles ser los más malos de la película de la distribución actual , pero tampoco quiero que se pasen por salvadores de lo que no lo son .
Su negocio se basa en la DISPARIDAD y a ellos hay que lleguar teniendo ese concepto metido en el ADN del hotel. No puedes permitir bajo ningún concepto que el cuño de MEJOR PRECIO GARANTIZADO, penda de AMOMA, ZENHOTELES, SEMBO, ROOMDI, UNSHEEPING, y un amplio listado de jugadores de precio .
Prometo contarte casos de éxito, de hoteleros que lo hacen y que han visto crecer su venta , justamente en aquellos canales que han seleccionado.
CONTINUARA