Todos los datos apuntan al mantenimiento de la tendencia de aumento en la entrada de clientes extranjeros en España Según los datos reflejados hoy en un articulo de Hosteltur según la encuesta Frontur, el número de turistas extranjeros creció un 0,95% el año pasado. Y por otra parte, un total de 43,35 millones de viajeros extranjeros pernoctaron el año pasado (un mínimo de una noche) en los hoteles, cámpings, apartamentos turísticos y alojamientos rurales de España, lo que significó un crecimiento del 10,5% respecto a 2009.
Si le sumamos los últimos números de cierre de ocupaciones de alojamientos rurales nos encontramos ante la evidencia que los únicos números en positivos son los correspondientes a las pernoctaciones de extranjeros.
La ocupación en alojamientos rurales se fue en 2010 a 2.666.0000 de viajeros lo que supuso en números globales una caída del 1.91% respecto al año 2009. Aún siendo malos datos con la que tenemos encima no son para rasgarse las vestiduras sino para trabajar en pro de un cambio de esa tendencia.
La ocupación por parte del mercado nacional se contrae un 1.95 % y la del mercado Extranjero mantiene una tendencia en alza con una subida del 7.69% en tasa anual.
La estancia media de nuestros turistas se han quedado en 2.88 con una bajada de más de 1 punto con respecto a datos anteriores lo que habla de una realidad evidente y es que se están acortando las estancias en reservas, especialmente en fines de semana y periodos festivos. En numero de pernoctaciones el mercado nacional baja de forma más importante con un 4.22% con respecto al año anterior manteniéndose un ascenso en las pernoctaciones de mercado extranjero que suben un 1.01%. La bajada media en pernoctaciones se sitúa en el 3.39% en tasa anual .
El top five de destino agraciados con más pernoctaciones en 2010:
- Girona con 347.929
- Avila con 291.091
- Huesca con 258.025
- Barcelona con 243.731
- Caceres con 228.702
Luego podemos darle la interpretación que cada uno quiera, y estos datos se pueden usar de la forma que creemos pertinente en función de los interés de cada institución,comunidad,asociación etc… pero lo cierto es que la tendencia es a la baja y que al final repercute directisimamente en el bolsillo de los empresarios de alojamientos rurales.
Para que no me llamen demagogo y alarmista intentare hacer de esta visión algo productivo. Soluciones:
- Una normativa a nivel nacional más ajustada a la realidad de los alojamientos rurales
- Segmentación real y adecuada de la oferta
- Estrategias de venta coordinadas con asociaciones a nivel nacional e internacional
- Programas de formación específicos para los empresarios de alojamientos rurales
- Sistemas de control de calidad estandarizados
- Lineas de ayuda a la promoción on line y la implantación de sistemas de reservas
Seguro que este listado inicial puede completarse con 101 opciones más. Lo importante es que alguien agarre esta pata caliente y en lugar de pensar en la foto, baje al barro y se ensucie( ¡mensaje para las instituciones!)